junio 14, 2011

157. Estudiantes Indígenas del Técnico en Gestión Local participaron en “Encuentro de académicos/as de universidades públicas y pueblos indígenas”

Por Amilcar Castañeda Cortez

clip_image002Invitados por la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas del CONARE, 14 estudiantes del Técnico Indígena en Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED, participaron en el “Encuentro Intercultural de Pueblos y Territorios Indígenas y Académicos/as de las Universidades Estatales”, que se realizó en el Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo del territorio de Térraba, cantón de Buenos Aires, los días 21 y 22 de mayo de este año.

Estudiantes procedentes de los territorios de Conte Burica, Boruca, Salitre, Cabagra, Ujarrás, Curré y Térraba, unieron sus voces e ideas a otros delegados indígenas provenientes de aproximadamente 20 territorios indígenas de todo el país. Tuvieron una participación activa en los diversos grupos de trabajo y plenarias y otras actividades del Encuentro. Los estudiantes del TGL de Térraba, además coadyuvaron en la organización local del Encuentro, ubicando huéspedes en casas de familia, organizando la alimentación y la salida de campo.

Compartiendo realidades

La noche del viernes 20 de mayo, las delegaciones de indígenas y académicos/ as de las universidades fueron recibidas con una deliciosa cena típica del pueblo térraba/brurán en las instalaciones del Trapiche de la Asociación Cultural Indígena Teribe, para luego ser distribuidos en casas de familias.

El 21 de mayo las actividades iniciaron con una plegaria en la lengua naso/teribe a cargo del maestro Faciano Vargas, que fue presidida por una delegación de sabios y mayores de diversos pueblos indígenas.

Un panel sobre los diversos enfoques del Proyecto Hidroeléctrico Diquís, permitió a los visitantes conocer más de las visiones locales sobre los impactos socioculturales, ambientales, políticos y económicos de dicho proyecto. Dos estudiantes del Técnico indígena fueron parte del panel: Isabel Rivera y Pablo Sivas.

Los anfitriones hicieron de la noche una fiesta agradable e inolvidable donde deleitaron a los visitantes con una presentación de la fiesta de los diablitos, según la tradición teribe; canciones a cargo de Alexis Rodríguez, destacado músico ngöbe de Coto Brus; asimismo, Urías Bejarano, estudiante del Técnico, dirigió la danza ngöbe del Jegui, con un nutrido grupo de participantes hombres y mujeres en los complicados pasos de resistencia.

Incumplimientos evidenciados

clip_image004Este Encuentro, que es el quinto realizado entre delegados de pueblos indígenas y las universidades públicas, y el primero llevado a cabo en un territorio indígena, fue el espacio óptimo para retomar y proponer, tomando como base las conclusiones del encuentro anterior que tuvo lugar en la Estación Experimental Alfredo Volio de la UCR-Ochomogo, el 3 de diciembre del 2010. En dicho encuentro, los delegados de pueblos indígenas en sus conclusiones encuentran un incumplimiento en el respeto a los derechos indígenas por parte de las universidades públicas, debido a que las iniciativas pecan de:

  • Falta de consulta a las comunidades y pueblos indígenas.
  • Los proyectos por lo común son descontextualizados y no reconocen la diversidad cultural de los pueblos indígenas…
  • Información insuficiente a la comunidad sobre los proyectos.
  • Incumplimiento de los derechos colectivos de propiedad intelectual.
  • Se vulnera el conocimiento tradicional, la cosmovisión y las estructuras propias de cada pueblo originario. No hay devolución a las comunidades: los indígenas deben comprar las publicaciones u otros materiales que contienen los conocimientos que les fueron extraídos. Y los materiales no son adecuados a las características de la población.
  • Las personas que ingresan desconocen las normativas sobre los derechos indígenas o sobre la cultura de cada comunidad.
  • Los proyectos no surgen de la comunidad ni responden a sus prioridades.
  • No se respeta la concepción de desarrollo propio.
  • Se imponen modos y estilos de vida ajenos a la cultura de cada pueblo, directamente o a través de la formación profesional inadecuada que se ha dado a los educadores.

Recomendaciones

clip_image006Algunas recomendaciones que los indígenas hicieron a las universidades destacan:

  • Hay que conocer primero la realidad de los indígenas antes de impulsar cualquier acción. Los proyectos que se lleven a cabo en comunidades indígenas, deben ser planificados holísticamente, y no deben generar dependencia.
  • Los estudiantes universitarios indígenas deben recibir un fortalecimiento de su identidad cultural a través de su formación universitaria y no pierdan su identidad.
  • Las personas sabias y mayores de los pueblos indígenas, quienes resguardan el conocimiento de la cultura deberían encargarse de asegurar la transmisión cultural. Por ello, las universidades deben respetar la cosmovisión y las tradiciones particulares de los pueblos.
  • Las universidades deberían impulsar, con toda la tecnología disponible, el rescate del idioma de los diferentes pueblos para que el lenguaje original no se pierda.
  • Crear una comisión interinstitucional e intercultural que revise lo que las universidades han hecho, para evitar errores y corregir. Las comisiones de investigación en temas indígenas deberían también estar compuestas por representantes indígenas como investigadores.
  • Deberían quedar los documentos y materiales producidos sobre las temáticas indígenas a disposición de las comunidades.

El deber universitario en estos pueblos

El encuentro dedicó un buen segmento del tiempo a la discusión en grupos de trabajo sobre los procedimientos que deben seguir las universidades públicas para realizar proyectos, investigaciones e iniciativas en los territorios. La tarea fue definir un protocolo básico que los proyectos de universidades públicas deben observar en su relación con las comunidades y los pueblos indígenas. Particularmente sobre cómo debe observarse el derecho de consulta, establecido como obligatorio por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, que reconoce el derecho al consentimiento previo, libre e informado. Ambos instrumentos internacionales fueron ratificados y rigen para Costa Rica.

Los delegados indígenas en sus deliberaciones discutieron en torno a cuatro preguntas sobre la consulta:

1. ¿A quiénes se debe consultar?

2. ¿Cómo debe consultarse (¿en reunión? ¿por escrito? ¿en español?, etc.)?

3. ¿Cuándo debe hacerse la consulta respecto de la realización del inicio de las acciones?

4. ¿Existe algún tipo de restricción al consultar ciertos temas?

Producto de las discusiones en grupos pequeños y plenaria, los participantes enviarán un documento a las altas autoridades universitarias con algunas propuesta para mejorar el relacionamiento entre los pueblos indígenas y las universidades públicas de manera que estas posibiliten la construcción de un ambiente intercultural para el desarrollo de la misión de la universidad pública, pero también contribuyendo adecuadamente al desarrollo autónomo y al buen vivir de los pueblos indígenas.

Gran entusiasmo

Los estudiantes del Técnico en Gestión Local regresaron muy motivados a sus comunidades y a continuar con sus cursos que quincenalmente se desarrollan en las instalaciones de la Asociación Regional Aborigen del Diquís – ARADIKES.

clip_image008Las actividades en aula son intercaladas con actividades de proyección comunitaria y de participación en actividades de carácter regional o nacional que implican a los pueblos indígenas.

Este TGL se implementa en el marco de la iniciativa interuniversitaria del CRI-Sur CONARE “Capacitación en Gestión Local a dirigentes y autoridades de los pueblos originarios del Pacífico Sur”, que es gestionado por el Programa de Gestión Local de la UNED y el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario